Maimará invita a un lugar privilegiado con un perfecto moldeado de la erosión pluvial y eólica. Ideal para visitar y conocer nuevos destinos. El Puente Natural de Maimará es un lugar oculto que encierra una singularidad particular que no es el color, sino un imponente escenario moldeado por la lluvia y el viento. A 80 kilómetros de San Salvador de Jujuy, hay que acceder por un camino que está muy cerca de la rotonda de ingreso al pueblo. Allí hay un cartel y el camino generalmente está en buenas condiciones, demarcado por huellas de autos que habitualmente transitan por la zona. Pese a que se trata de una pendiente, no es de gran dificultad para realizar caminatas con el grupo familiar. En el primer tramo se observan formaciones arcillosas de color marrón claro en medio de los cardones que adornan el paisaje y una variedad de aves que revolotean de un lado a otro. Con el avance del camino el sendero se vuelve más estrecho pero van aumentando los hermosos paisajes que deleitan a todos los que se acercan para conocer los lugares más escondidos de la Quebrada. Sobre el final está el Puente Natural y un entorno de cerros que lo rodean en una especie de muralla protectora, formando un gran circuito de laberintos donde se trepan casi 300 metros. Toda esa majestuosidad es imperdible para la gente que le gusta visitar lugares nuevos. Se recomienda llevar calzado cómodo, gorra o sombrero, protector solar, barbijos de repuesto y agua en envases individuales. La caminata hasta el Puente Natural es de 3 horas y por los Laberintos una hora y media más. Se recomienda siempre acudir con guías turísticos especializados. Fuente. Todo Jujuy

Gastronomia

La calapurca es una receta jujeña muy buena para combatir el frío, con ingredientes que encontrás en la alacena de tu cocina que son súper saludables.

La calapurca es un clásico de la gastronomía jujeña. Es una sopa que además de ser muy deliciosa ayuda a combatir el frío. Su nombre deriva del aimara: gala phurk’a que significa “guiso preparado con piedras ardientes”, ya que en el noroeste argentino se suele calentar antes de servir con una o varias rocas que previamente fueron puestas sobre brasas.

No solamente es muy buena para la salud, sino también posee ingredientes económicos que seguramente encontrarás en la alacena de tu cocina. Su combinación de sabores picantes encantará al paladar de quien lo pruebe. Ahora sí, toma nota del paso a paso y disfrutá de esta rica receta.

Ingredientes que no pueden faltar:

4 litros de agua

½ Kg. de hueso blanco

½ Kg. de charqui

2 cebollas

1 Kg. de maíz pelado cocido

½ cucharada de sal gruesa

4 cucharadas de pan rallado

5 cucharadas de aceite

2 cucharitas de sal fina

1 cucharada de orégano seco desmenuzado

1 ½ cucharita de chachacoma molida

3 cucharitas de ají molido

1 cucharada de pimentón

1 cucharita de comino molido

2 dientes grandes de ajo

1 tomate mediano

cebolla de verdeo

Preparación:

Primero, hervir el hueso blanco, el charqui desmenuzado y la cebolla picada con la sal gruesa aproximadamente durante una hora y media.

Luego, retirar el charqui y dejar en cocción media hora más.

Por último, desmenuzar el charqui y agregar al caldo junto con la salsa, orégano y verdeo. Incorporar el maíz pelado cocido. Dejar hervir 10 minutos y agregar el pan rallado.

¿Cómo hacer la salsa?

Fritar en aceite una cebolla mediana, ajos picados, tomate, agregar los condimentos y dejar hervir de 2 a 3 minutos con medio cucharón de caldo. Agregar a la sopa más la chachacoma (arbusto nativo del altiplano) molida.