Mañana parte de La Quiaca la séptima caminata contra el extractivismo De la montaña Coyamboy al humedal de Miraflores

Quebrada

Mientras los gobernadores de Salta, Jujuy y Catamarca siguen su cruzada contra el último proyecto de protección ambiental en debate en la Cámara de Diputados nacional, referentes originarios jujeños recuerdan que la lucha por el agua y por la vida continúa.

Piletones de litio en el Salar de Olaroz.

Vecinos y comunidades de Abrapampa y Angosto del Perchel, reactivaron la semana pasada un documento dormido en el Congreso nacional. Lo hicieron durante el tratamiento en la Cámara Baja del proyecto de ley que busca una regulación que proteja de las garras extractivistas a los humedales argentinos.

El documento colectivo fue desarrollado durante los meses más duros de la pandemia y detalla el hidroecosistema que colecta el río Miraflores. El curso de agua es la columna vertebral de un humedal que se extiende por 150 kilómetros, desde el departamento Yavi hasta Salinas Grandes en Cochinoca, provincia de Jujuy.

Los comuneros y ciudadanos jujeños del altiplano, buscan que el estudio efectivamente forme parte del futuro Inventario de Humedales. Por eso, en diciembre de 2020, lo enviaron al presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación de Ambiente Humano en Diputados de Nación. Era y es aún, el legislador por la provincia Buenos Aires Leonardo Grosso (FdT). “Todavía no hablamos con él. Por ahora sabemos que conoce nuestro estudio por los ecologistas que nos ayudaron”, contó Raúl Sajama, referente de la comunidad de Angosto del Perchel, en la Quebrada de Humahuaca.

“No queremos que nos pase lo mismo que con la ley de glaciares”, expresó en otro tramo de la entrevista. El dirigente comparó el estudio colectivo realizado hace dos años con el intento de incluir a la montaña Coyamboy en el Inventario de Glaciares. El relevamiento oficial se realizó después de aprobada aquella ley, el 30 de setiembre de 2010. “Hemos aprendido de nuestros errores”, dijo Sajama. “Por aquellos años, queríamos incluir al cerro del departamento Rinconada en el relevamiento nacional. No fue así. Nos dormimos”. Explicó que el macizo en realidad es un glaciar, “un depósito de agua que necesitan las empresas litieras que están más abajo (por el Sur), en el Salar de Olaroz”.

 

El lugar que marcó el dirigente originario es uno de los principales polos de extracción del mineral de las baterías del futuro en la provincia norteña. Se encuentra en manos de la sociedad anónima Sales de Jujuy. En su sitio web la empresa explica que administra la planta de litio de Olaroz. También, que es una “joint venture”. Comenzó como “un proyecto de operación conjunta” entre “el gigante bursátil japonés Toyota Tsusho y la empresa de inversión minera del Gobierno de la Provincia de Jujuy, JEMSE”. Se sumó luego Orocobre (Australia).

La esperanza de las comunidades altoandinas de Angosto del Perchel y Abrapampa en proteger sistemas de humedales, como el que nace en Coyamboy y llega hasta Olaroz, se renovó después del tratamiento fallido de ley de humedales en medio de un fuerte lobby minero. “Ellos (por Sales de Jujuy) no pagan el agua ¿Cuánto cotiza en Wall Street?”, interpeló Sajama. “Las fosas de agua en Olaroz tienen tres metros de profundidad cada una. Multiplique usted ese valor por la superficie de todas las fosas. Así obtiene los metros cúbicos de agua. Luego, por el valor de referencia del agua en la bolsa de valores. Pero además, debe tener en cuenta que a todas las piletas, que son muchas, la empresa tiene que recargarlas con agua, con suerte, una vez al mes. Obtienen el litio por evaporación ¿Cuántos litros de agua se van del glaciar del cerro Coyamboy?”, preguntó el referente.

Raúl Sajama se refería al “derecho de uso del agua” que comenzó a cotizar en el mercado de futuros de la bolsa de Nueva York (Wall Street) a finales de 2020. La prensa especializada explicó ese año que, para ingresar al mercado financiero, el líquido cotizó dentro del llamado “Índice del Agua Nasdaq Veles California”, que pertenece al grupo CME. A finales de 2020 estableció una cotización inicial del recurso: 1.233.000 litros equivalían a 486 dólares. En agosto de 2022 la misma cantidad de litros cotizaba a 1200 dólares, según informó la agencia de noticias Bloomberg.

 

Fuente: Página12
https://www.pagina12.com.ar/486825-de-la-montana-coyamboy-al-humedal-de-miraflores