spot_img
domingo, mayo 19, 2024
spot_img
InicioCulturaLlegó a La Plata 'La Pantalla Andina', un documental para descubrir los...

Llegó a La Plata ‘La Pantalla Andina’, un documental para descubrir los valores de la puna y la quebrada

-

Después de un largo y prolífico recorrido internacional, la película ‘La pantalla andina’, de la directora y productora catalana Carmina Balaguer, se estrenó comercialmente en el Cine  Gaumont de Buenos Aires y en la Red de Espacios INCAA del país 

‘La pantalla andina’ narra la primera vez que seis niños ven cine en la escuela más aislada de la provincia de Jujuy, a la que se llega tras caminar 20 horas desde Tilcara en una travesía  que alcanza los 4.200 metros. Premiada en España, Perú, Estados Unidos, Bolivia, Polonia  y Turquía, el año pasado inauguró el 8º Festival Internacional de Cine de las Alturas de Jujuy  y mostró en 31 festivales de 15 países la belleza del noroeste argentino y la tenacidad de sus  maestras rurales y agentes culturales.

El estreno tuvo lugar en el Cine Gaumont de Buenos Aires el jueves 26 de octubre, con la presencia de la directora y productora Carmina Balaguer y parte del equipo.  La película se quedará en cartelera hasta el miércoles 8 de noviembre y  seguirá su camino en diversas salas de la Red de Espacios INCAA del país.

La película, rodada en la comunidad andina de Yaquispampa, la más aislada de la provincia  de Jujuy, aborda la educación del mundo andino en contextos de altura y el compromiso de maestras tenaces con las comunidades aisladas, en medio de cerros de innegable belleza donde reina el sonido del viento y de la naturaleza. Hasta allí accede por primera vez el equipo de Cine Móvil Jujuy a proyectar películas infantiles, donde un grupo de seis niños se educa a  3000 metros de altura. Este equipo de cine móvil llega junto a la directora de la escuela después de caminar 20 horas tras una travesía que alcanza los 4200 metros y que parte desde Tilcara, pueblo enclave de la Quebrada de Humahuaca. El único acceso posible es a través de un camino de herradura.

‘La pantalla andina’ se estrenó en Europa en el 14º BBK Mendi Film Bilbao- Bizkaia del País  Vasco, donde obtuvo el ‘Premio a la Mejor Película de Cultura y Naturaleza’ destinado al  trabajo que mejor retrata la cultura de los cerros, “por llevar la cultura a lugares recónditos y  acercar la fábrica de sueños”. Siguió su buena acogida en los festivales internacionales  recibiendo galardones como el ‘Premio a la Mejor Película de Montaña’ en el 13º Festival  Internacional de Cinema de Cerdanya, en Cataluña, un festival colaborador de los Premios  Goya; o el ‘Premio del Jurado al Mejor Corto Documental’ en el 24º Cine Las Americas International Film Festival, de Austin, Texas, en Estados Unidos, “por su bella cinematografía  y sincero viaje de pasión y sacrificio” que representa. También obtuvo el ‘Premio a la Mejor  Película en Cultura de Montaña’ en el 18º Inkafest Mountain Film Festival, en Perú; el Camera  Eye Short Documentary Category Jury’s Special Award en el 6th International Women  Filmmakers, en Turquía; así como el ‘Premio a la Mejor Película Sociocultural’ en el 18º MÓC GOR Mountain Spirit Festival, en Polonia, “por retratar de forma etnográfica los valores de la  educación en zonas remotas de montaña y por convertir la historia en una road movie poética”.

Así mismo, recibió una Mención Honrosa en el 18º Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos de Sucre, Bolivia, “porque en la pantalla se despliega con cariño la  cotidianidad del obstinado y descomunal esfuerzo por hacer valer el pedazo del derecho a la  cultura que tienen todos los pueblos”.

Además, recibió una declaración de Interés Provincial por parte de la provincia de Jujuy, lugar en el que el documental viajó el año pasado como película inaugural del 8º Festival  Internacional de Cine de las Alturas, en una proyección que recibió a los protagonistas de la  historia, quienes realizaron un emotivo viaje a la inversa al que se muestra en el documental  para entrar a una sala de cine por primera vez.

En los últimos meses, ‘La pantalla andina’ fue estrenada en TV3 – Televisión Pública de Cataluña, donde se convirtió en el segundo documental más visto de la temporada del programa ‘El documental’ del Canal 33.

También, fue finalista en la shortlist de los One World Media Awards 2023 de Inglaterra dentro  de la Categoría Women’s Solutions Reporting, dedicada a piezas que visibilizan historias de mujeres con impacto social, en la que fueron nominados trabajos de relevantes medios como la BBC, CNN, Al Jazeera y National Geographic.

“Para nosotros desde el INCAA el documental ‘La pantalla andina’ es muy destacable por  su temática y profundidad. Es hermoso ver en pantalla la proeza y compromiso de quienes  llevan al cine argentino hasta los lugares más recónditos de nuestro país a través del cine  móvil, programa insigne, federal, que cumple 25 años ininterrumpidos de labor”, expresó al respecto Nicolás Battle, Vicepresidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).

En La Plata también tuvo su estreno

Cómo parte de su recorrido por las distintas salas INCAA del país, el pasado domingo el film se estrenó en el cine Eco Select, ubicado en la Plaza Islas Malvinas.

En dicho marco, Carmina Balaguer conversó con Punto Capital Noticias y analizó el documental desde diferentes aspectos.

“Cuando comenzamos a grabar el film yo vivía en Buenos Aires, llevaba ya varios años viviendo allí. Me trasladé a la provincia de Jujuy para iniciar una investigación sobre la mujer andina, ya que también soy periodista, y al día que llegué conocí al equipo de cine móvil de Jujuy”, detalló la directora y productora, quien agregó que “empecé a viajar con ellos en su camioneta porque habitualmente llevaban cine a lugares muy aislados, pero a los que siempre se podía llegar en vehículo, estuve unos seis meses más o menos acompañándolos en los viajes más importantes que hacían”.

“Fueron viajes disparadores, que me despertaron muchos interrogantes, y allí me contaron que había unos cerros muy aislados dentro de la provincia, que son dos valles de altura que a los que no se puede acceder con vehículo, y los habitan siete comunidades, de las cuales solo una en ese momento ya empezaba a tener un camino de ripio, pero al resto hay que acceder por camino de herradura, caminando a través de la montaña otra vez y ellos tenían el sueño pues de llegar allí”, expresó la autora del documental.

“Sentí que era una historia que se tenía que contar en formato cinematográfico porque también permitía trabajar el metalengua del cine y, sobre todo, el aspecto del cine es un disparador dentro de la historia, ya que constituye un elemento universal que atraviesa a diferentes países y edades”, narró Balaguer respecto a cómo surgió la película.

“Me permitió también desplegar otros temas que me ocupan y me preocupan mucho como es el rol de la mujer en situaciones rurales, la educación pública entendida cómo un vor esencial, la educación en contextos de altura, el vínculo que las comunidades tienen con la tierra y poder abrir los valores andinos a a otras realidades”, agregó.

“El personaje protagonista es Silvina Velázquez, que es una maestra rural que en ese momento era la directora de la escuela de Yaquispampa a la que accedimos, fue un personaje que me dediqué a buscar, hice todo un trabajo de campo en relación a los comuneros y a las maestras de las diferentes zonas rurales de la provincia, hasta que la conocí a ella, que justo se iba trasladar a esta escuela a la que accedimos”, describió la documentalista.

“Yaquispampa, más que un pueblo, se podría decir que es una comunidad, con las casas totalmente aisladas entre sí, y la escuela es el edificio neurálgico de la comunidad, por eso los niños se trasladan ahí, se quedan veinte días a dormir y las maestras también acceden una vez por mes y se queden a dormir con ellos, luego todos descansan diez días, cada uno regresa a sus casas caminando”, detalló la autora.

“La llegada del cine representó valores múltiples. Por un lado, permitió que el cine móvil también hiciera todo un trabajo como herramienta pedagógica, las maestras aprovecharon la llegada del cine móvil para hacer ejercicios previos con los chicos y también el cine móvil pudo realizar talleres para compartir qué es el lenguaje audiovisual”, resaltó Balaguer.

“Es también una excusa para que la comunidad se reúna, en algunas de las noches en las que el cine móvil proyectaba vinieron otras personas caminando desde sus casas para ser parte de las proyecciones. Entonces implicaría además un valor de unión, un valor comunitario, que en si es algo característico del cine, pero en estos lugares tan adversos y aislados se pone aún más de manifiesto”, continuó la periodista.

“La experiencia de grabar fue muy desafiante y trajo mucho aprendizaje, hicimos un trabajo muy fuerte con la maestra de la escuela para asegurarnos de que la comunidad estaba de acuerdo en que fuéramos a filmar, y lo más desafiante de todo fue la travesía en términos de filmación, porque tuvimos que caminar veinte horas hasta una altura de cuatro mil doscientos metros”, describió. “La idea era hacer una travesía de solo dieciséis horas, pero no lo logramos y tuvimos que pasar la noche a la intemperie”, agregó.

Sobre el vínculo con los chicos, comentó que “la relación fue creciendo con los días, la confianza se fue construyendo con los niños y eso fue muy bonito”.

La película continuará su recorrido por los espacios INCAA del país, siendo hoy el turno de la sala de El Palomar, donde se proyectará a las 18:30 horas, mientras que el 9 y 10 noviembre llegará a Córdoba, para luego continuar circulando por otras provincias con fecha aún a confirmar.

Además, hasta este martes se podrá ver en el Cine Gaumont a las 19: 15 horas, y desde mañana estará disponible a las 12:30 horas, comenzando con un nuevo horario su segunda semana de cartelera.

Artículos Relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Mantente conectado

0SeguidoresSeguir
3,912SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte
spot_img

Últimas publicaciones