spot_img
domingo, mayo 19, 2024
spot_img
InicioCulturaLos vivos y los muertos Duelo y ritual mortuorio

Los vivos y los muertos Duelo y ritual mortuorio

-

Los andinos tienen una relación amigable y familiar con la muerte y sus muertos. No por ello, exenta de pena. Por medio de esta serie de detallados relatos etnográficos, el lector -andino o no- va reconociendo esta relación y con ella, va descubriendo no sólo un sentimiento, sino una forma de vida ancestral y futura, que el tema de la muerte va entregando acerca del pueblo andino.

La ritualidad al momento de despedir al muerto, que comprende etapas varias, repetidas en los distintos sectores aunque no por ello iguales; así como las celebraciones de fiestas católicas yuxtapuestas con creencias y prácticas ancestrales, visible en signos, elementos y oraciones, el llamado, la espera y convivencia con las almas, una vez más nos enseñan que para la gente de los Andes nada es aislado ni porque sí. Desde las señales -dadas por integrantes de la naturaleza como un ave o por parientes ya fallecidos a través de sueños, por ejemplo- hasta la cosecha del año, tiene y tuvo que ver con el actuar de alguien muerto. Pero éste no actuó solo. Pretender seccionar los sentires, pareceres, quehaceres y creencias andinas es simplemente desconocer el Ande, donde vivos y muertos, divinidades, astros, trabajo y fiesta, religiosidad, animales, flora, en un actuar cíclico e interrelacionado. Por lo tanto, la muerte, su duelo y los ceremoniales que le rodean también.

Este libro es una invitación a conocer o reconocer esto. Donde eso sí no existe pie para la incredulidad ni el relativismo, porque en dos premisas se parte y descansa: hay vida después de la muerte y los muertos viven en su mundo y con nosotros.

Entre las exposiciones reunidas en este libro están por un lado los testimonios de los mismos andinos y, por el otro, relatos elaborados por investigadores con formación académica que han sabido penetrar el significado de los ritos que presenciaron en diferentes comunidades de la región andina.

Los autores andinos son: Efraín Cáceres Chalco con “La muerte como sanción y compensación: visión de equilibrio y reciprocidad en Cusco”, quien asegura que la muerte en los Andes es concebida como una continuidad de la vida. No es una ruptura, sino, por el contrario, un paso más que da el ser humano en forma natural de ésta a la otra vida; Manuel Escalante Pistán, “La mesa de Todos Santos en San Pedro de Atacama, Chile”, donde describe un ritual mortuorio típico de convivencia entre vivos y muertos, detallando los alimentos rituales para unos y otros; Luperio David Onofre Mamani “Alma imaña. Rituales mortuorios andinos en las zonas rurales aymaras de Puno Circunlacustre, Perú” que expone también de los rituales antes, durante y después del entierro, y explica el significado del duelo, las fiestas mortuorias, la relación entre vivos y muertos y el papel de los especialistas rituales de la comunidad; Víctor Bascopé Caero, “El sentido de la muerte en la cosmovisión andina. El caso de los valles andinos de Cochabamba” quien enseña e interpreta los rituales del Departamento de Cochabamba, el trasfondo mitológico y la cosmovisión religiosa que éstos representan, demostrando así su tesis que, para el andino, la muerte es parte importante de la vida, porque es el retorno al principio; Luis Enrique Cachiguango, “¡Wantiay…! Ritual funerario andino de adultos en Otavalo, Ecuador”, en el que describe los rituales y las costumbres mortuorias, a partir de sus propias vivencias y la interpretación de sus parientes mayores. Cachiguango explica la importancia de los juegos alegres para divertir las almas durante el velorio de cuerpo presente y para aliviar su pena por la despedida. De gran interés son también los elementos de uso personal regalados al muerto cuando parte para su largo viaje, y los mensajes para otras almas de familia fallecidos antes. Y Orlando Acosta Veizaga, “La muerte en el contexto Uru”, que describe y explica los rituales fúnebres de los Chipayas, quienes expresan con más fuerza y claridad la relación entre vivos y muertos. En su relato todo huele al campo andino: muestra que los muertos son parte viva y activa de la comunidad y de la familia, comprometida con fuertes lazos de reciprocidad social y económica.

En tanto, los autores del segundo grupo son: Gerardo Fernández Juárez “Almas y difuntos: Ritos mortuorios entre los aymaras lacustres del Titicaca”, que presenta las bases documentales de las prácticas rituales mortuorias en la zona lacustre del Altiplano boliviano, dando amplia atención a los banquetes y agasajos ceremoniales, la inhumación y las ofrendas en las manifestaciones del duelo; Marieta Ortega Perrier, “Escatología andina: en torno a rituales mortuorios de Isluga”, que se refiere a las prácticas funerarias observadas en la comunidad de Isluga (Tarapacá, Chile), cuando se pregunta por la concepción andina del alma, o del muerto; María de Hoyos “Saliendo del Cajón por el río Jordán” quien presenta los resultados de su investigación de las costumbres funerarias en el valle del Cajón de Catamarca, en el N.O. de Argentina, a 3000 m.s.n.m.; Juan van Kessel, “El ritual mortuorio de los aymaras de Tarapacá”, donde describe los momentos culminantes del ritual mortuorio y los símbolos más expresivos, para destacar la relación que éstos expresan entre vida y muerte; vivos y muertos; tierra y muertos; los lazos que con el rito se cortan y los que se estrechan; el paralelismo entre ritos de nacimiento y ritos mortuorios, ambos practicados para ayudar al naciente/agonizante en su paso al nuevo estado de su vida y apoyar a su familia/ayllu/tierra en este trance; y finalmente Argimiro Aláez García, “Duelo andino: sabiduría y elaboración de la muerte en los rituales mortuorios”, cuya pregunta central es: ¿cómo el hombre andino enfrenta el hecho de la muerte en sus gestos rituales y simbólicos?, indicando los diversos pasos de la elaboración del duelo en los ritos mortuorios en Chiapa, Limaxiña, Sibaya, Mamiña y otros pueblos, cuatro pueblos del Departamento de Tarapacá, Chile, donde el autor -sicólogo y sacerdote- se dedicó muchos años al servicio pastoral.

Fuente:https://iecta.cl/revistas/volvere_4/resena.htm

Artículos Relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Mantente conectado

0SeguidoresSeguir
3,912SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte
spot_img

Últimas publicaciones