Receta: Alfajores de Miel de caña

La miel de caña es muy consumida y reconocida  en el noroeste argentino, se utiliza para para hacer alfajores, combinarla con crema, bañar buñuelos, pasteles, o  para comer sola como postre junto con frutos secos. En Argentina existe gran variedad de alfajores característicos de cada región , pero esta vez estamos hablando de  los “ Alfajores […]

Seguir leyendo

Receta: Guiso de Cayote

El Silpancho es una típica preparación originaria  de Cochabamba, Bolivia. En los menús de los locales gastronómicos jujeños podemos encontrar platos con gran influencia de la cocina Boliviana. Esta  receta tiene dos versiones, una con churrasco  de ternera y otra con carne picada/molida. En esta oportunidad te propongo hacerla con carne picada, pero si tu deseo es […]

Seguir leyendo

Como Hacer el Mejor Flan de Quinoa

Si quieres darle un toque a tu tradicional receta de flan, ¡esta receta es para ti! En mi opinión, no hay postre más delicioso y fácil de hacer que el flan, y una de las cosas que más me gustan es que es muy versátil. Así que hace unos días decidí ponerme creativa y agregué […]

Seguir leyendo

Científico demuestra que muña es eficaz contra gastritis

Una investigación que desarrolla el científico peruano y docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Mario Carhuapoma Yance, descubrió que la muña es un potente bactericida contra la gastritis y ayuda eficazmente en el tratamiento médico convencional. En diálogo con la Agencia Andina, Carhuapoma Yance detalló que la investigación está en curso pero que […]

Seguir leyendo

Receta: Guiso de Cayote

El cayote es un cultivo andino abundante  en el noroeste argentino. Una especie de enredadera trepadora,  sus hojas recuerdan a la higuera. Crece en un clima templado a cálido y necesita mucho sol. Tolera suelos pobres en nutrientes. Posee betacaroteno, potasio, calcio, hierro, fósforo y vitaminas A, B y C. Con su pulpa se prepara […]

Seguir leyendo

Maimará invita a un lugar privilegiado con un perfecto moldeado de la erosión pluvial y eólica. Ideal para visitar y conocer nuevos destinos. El Puente Natural de Maimará es un lugar oculto que encierra una singularidad particular que no es el color, sino un imponente escenario moldeado por la lluvia y el viento. A 80 kilómetros de San Salvador de Jujuy, hay que acceder por un camino que está muy cerca de la rotonda de ingreso al pueblo. Allí hay un cartel y el camino generalmente está en buenas condiciones, demarcado por huellas de autos que habitualmente transitan por la zona. Pese a que se trata de una pendiente, no es de gran dificultad para realizar caminatas con el grupo familiar. En el primer tramo se observan formaciones arcillosas de color marrón claro en medio de los cardones que adornan el paisaje y una variedad de aves que revolotean de un lado a otro. Con el avance del camino el sendero se vuelve más estrecho pero van aumentando los hermosos paisajes que deleitan a todos los que se acercan para conocer los lugares más escondidos de la Quebrada. Sobre el final está el Puente Natural y un entorno de cerros que lo rodean en una especie de muralla protectora, formando un gran circuito de laberintos donde se trepan casi 300 metros. Toda esa majestuosidad es imperdible para la gente que le gusta visitar lugares nuevos. Se recomienda llevar calzado cómodo, gorra o sombrero, protector solar, barbijos de repuesto y agua en envases individuales. La caminata hasta el Puente Natural es de 3 horas y por los Laberintos una hora y media más. Se recomienda siempre acudir con guías turísticos especializados. Fuente. Todo Jujuy

La calapurca es una receta jujeña muy buena para combatir el frío, con ingredientes que encontrás en la alacena de tu cocina que son súper saludables. La calapurca es un clásico de la gastronomía jujeña. Es una sopa que además de ser muy deliciosa ayuda a combatir el frío. Su nombre deriva del aimara: gala […]

Seguir leyendo